INTEGRANTES:
Vanessa Orozco Castillo 537340
Marcela Rodríguez Muro 502875
Bernardo Chapa González 165238
EMPRESA: APICOLA DE ALLENDE
POSIBLE PRODUCTO A EXPORTAR: MIEL DE ABEJA
INTRODUCCIÓN
Para el trabajo de exportación para la empresa de Apícola de Allende se consideró Argentina, principalmente porque el dueño, Ing. Ovidio Salazar, tiene contactos en ese país y él desea incursionar en el Mercado Latinoamericano comenzando por ese país. Fue por esto que realizamos esta investigación sobre datos generales del país y de la industria apícola en Argentina.
DEMOGRÁFICO
Población Total: 34,672,997
Tasa de natalidad: 19.41 nacimientos/1000 población
Pirámide de edades de la población:
0 - 14 años: 28%
15 - 64 años: 63%
65 años en adelante: 9%
Distribución por sexo:
Hombres Mujeres
0 - 14 años: 4,904,380 4,707,293 15 - 64 años: 10,851,004 10,834,593
65 años en adelante: 1,414,412 1,961,315
Total: 17,169,796 17,503,201
Distribución geográfica de la población en las principales entidades:
Total de Población: 34 672 997
Capital Federal: 5,128,869
Buenos Aires: 12,083,539
Catamarca: 2,903,550
Córdoba: 3,055,213
Santa Fé: 3,256,608
Entre Ríos: 1,400,968
Las demás: 6,844,250
ECONÓMICO
Producto Nacional bruto: $278.5 billones
Tasa de crecimiento del PNB: 4.4%
Ingreso personal per cápita: $8,100
Principales industrias y participación relativa en el PNB:
Agricultura: 6%
Industria: 31%
Servicios: 63%
Inversión extranjera por actividades económicas:
Principales exportaciones e importaciones por tipo de productos y servicios y su monto:
Exportaciones: $20.7 billones (FOB)
Productos: carnes, trigo, maíz, aceite de semilla, y manufacturas.
Importaciones: $19.5 billones (CIF)
Productos: maquinaria y equipo, químicos, metales, aceites y lubricantes y productos de agricultura.
Situación de la balanza comercial:
Balanza comercial: $1.2 billones (Superávit)
Régimen cambiario, niveles del tipo de cambio, tendencias de los últimos 5 años:
1991: 0.95355 pesos por dólar
1992: 0.99064 pesos por dólar
1993: 0.99895 pesos por dólar
1994: 0.99901 pesos por dólar
1995: 0.99975 pesos por dólar
Enero de 1996: 1 peso por dólar
Fuerza laboral: 10.9 millones
Por ocupación: Agricultura 12%, Industria 31%, Servicios 57%,
Tasa de de desempleo: 16% (1995)
Tasa de inflación: 1.7%
POLÍTICO Y REGULATORIO
Sistema político: República
Partidos políticos:
Partido Justicialista (PG), Unión Cívica Radical (UCR), Unión del Centro Democrático (UCD), Partido Político de Dignidad e Independencia (MODIN), Frente Grande, Frepaso (Coalisión de 4 partidos).
Estabilidad del gobierno: Una República Federal de 22 provincias, 1 territorio, y
una capital federal, Argentina ha formado un gobierno similar a el de Estados Unidos. El gobierno argentino se representa como una república dirigida por el presidente Carlos Saúl Menem, desde el 8 de Julio de 1989. En las últimas 2 elecciones, de 1989 y 1995, el Presidente Menem fue reelegido. El partido que el representa es el Partido Justicialista bajo la organización política Peronista. La legislatura consiste en un congreso nacional que consiste en un Senado y una Cámara de diputados. El poder judicial está compuesto por la Corte Suprema. Los nueve jueces de la Suprema Corte son asignados por el Presidente con la aprobación del senado. Por consiguiente se considera que Argentina es un gobierno estable y civilizado en comparación con otros países latinoamericanos.
Políticas gubernamental es para la inserción del país en la Economía Internacional:
Participación en bloques comerciales: AfDB, AG, Grupo Australiano, BCIE, CCC, ECLAC, FAO, G-6, G-11, G-15, G-19, G-24, G-77, IADB, IAEA, IBRD, ICAO, ICC, ICFTU, ICRM, IDA, IFAD, IFC, IFRCS, ILO, IMF, IMO, Inmarsat, Intelsat, Interpol, IOC, IOM, ISO, ITU, LAES, LAIA, Mercosur, MINURSO, MTCR, NSG, OAS, OPANAL, PCA, RG, UN, UNAMIR, UNAVEM III, UNCRO, UNCTAD, UNESCO, UNFICYP, UNHCR, UNIDO, UNIKOM, UNITAR, UNMIH, UNTSO, UNU, UPU, WCL, WFTU, WHO, WIPO, WMO, WToO, WTrO.
Estructura arancelaria: La fracción arancelaria de la miel es 040900. La tarifa de importación de miel es de 16% , para los países que no se pertenecen a Mercosur; para los que sí pertenecen la tarifa de importación es del 0%. Para los exportadores se les reembolsa un 12%.
Barreras no arancelarias: Se deben de cumplir con los estándares de calidad correspondientes establecidos por la Asociación de Agricultura de Venezuela.
Medio ambiente regulatorio para las actividades económicas:
Leyes sobre inversión extranjera:
El decreto de la ley No. 1853 de Septiembre de 1993 gobierna la inversión extranjera, combinando en una parte de la legislación de medidas de liberación contenida en la emergencia económica y las actos de reforma estatales de 1989 y la ley de inversión extranjera de 1993. Esta ley provee a compañías extranjeras que pueden invertir en Argentina sin el consentimiento previo del gobierno en una posición equivalente con firmas domésticas, efectivamente haciendo el trato nacional sin un principio disputado aplicable a los inversionistas extranjeros.
Los inversionistas extranjeros son encomendados a los mismos derechos y obligaciones como los inversionistas locales, y pueden entrar a cualquier área de actividad económica de su preferencia ya que ninguna ley ni regulación los forza a asociarse con socios locales.
ENTORNO COMPETITIVO Y TECNOLOGÍA
Potenciales productos sustitutos: azúcar, miel de maple, productos sustitutos de
azúcar.
Rango de precios de productos competidores: $1.50 - $1.85
Principales clientes y proveedores de la competencia:
Hay empresas exportadoras que se dedican exclusivamente al mercado de la miel. Otras exportan varias mercaderías entre ellos la miel. Existen muchas empresas que compran miel en tambores para unos u otros. También existen firmas dedicadas a la venta de miel y subproductos. Algunas de estas empresas son: Honeymax, Colmenares Santa Rosa, Paredes Apicultura, Pérez e Hijo, La casa de la Miel y Luna de Miel.
Algunos de los diversos proveedores para la Industria de Miel son:
· Alimentadores de Polietileno: Disprom
· Envases de PVC para fraccionar miel: Caro Micromecánica, Amoplast
· Tambores para miel: IZZO
· Guantes, buzos, memelucos, caretas, botas, indumentaria: Cittadine, San Carlos.
· Criaderos de reinas y núcleos: Criadero Apícola los Alamos, Juan Rivalta, Grupo Ansenuza, Cabaña Apícola el Sol.
· Fabricantes de alzas, pisos, techos etc: La colonia, La colmena, Apícola Concordia y Parodi agropecuaria.
Promoción y publicidad utilizados por la competencia, métodos de distribución de la competencia:
La mejor manera de promocionar a la miel es ofreciendo un producto de alta calidad, la cual se determina por medio de una serie de propiedades como son aroma, sabor y apariencia, color, humedad, pureza y origen botánico. El color se basa en una escala internacional Pfund, expresada en milimetros como son:
0 -9 milimetros: blanco agua
9 - 17 milimetros: extra blanco
18 - 34 milimetros: blanco
35 - 50 milimetros: extra light ambar
51 - 85 milimetros: ambar light
86 - 114 milimetros: ambar
115- o más milímetros: ambar oscuro
Hay 3 tipos de productores de miel: 1. Los productores que se dedican a cosechar y a vender su miel a amigos y vecinos. 2. Los productores de medio tiempo quienes venden su miel en contenedores a granel a empacadores quienes enbotellan y revenden la miel a las tiendas o lo exportan directamente. 3. Las grandes y bien organizadas compañías quienes trabajan tiempo completo y venden su producción a granel a negociantes privados, los cuáles revenden la miel a exportadores, o exportan directamente.
Estructura de la industria:
Se considera que existe una Libre Competencia ya que existen muchas empresas nacionales y extranjeras en esta industrias. Para mencionar sólo a algunas están: Delta- entre Ríos- y Concordia.
Etapa del ciclo de vida del producto a exportar:
El mercado de miel de Argentina actualmente es una alternativa muy interesante para los productores pequeños o medianos interesados en buscar suplementos de su actividad principal. Se trata de un mercado que continúa expandiéndose por lo que se considera que el producto se encuentra en la etapa de desarrollo del ciclo de vida.
Grado de avance tecnológico de la industria del producto de exportación en el país remoto:
En Argentina, a pesar de ser un país de escaso desarrollo tecnológico y planificación nula, los materiales apícolas tales como "alzas", (cajas), pisos, techos (tapas), cuadros (marcos), son totalmente estándar en todo el país. Todas las fábricas de materiales trabajan las medidad Langhstroth, con pequeñas variantes que no afectan su compatibilidad. Esto contribuye a que exista una gran competencia en cuanto a calidad y precios.
Las maquinarias de extracción y procesamiento de miel: Existen en el país importantes fabricantes de maquinaria para el equipamiento del trabajo al campo y de salas de extracción. Carretillas, elevadores de carga, cuchillos de soperculadores manuales, fijos, semiautomáticos y automáticos, extractores de miel radiales, de eje vertical u horizontal, bateas, maduradores, bombas para miel, pasteurizadores, embasadoras, etc.
SOCIAL Y CULTURAL
Nivel educacional de la población: de 15 años en adelante saben leer y escribir
Tasa de alfabetismo:
Población total: 96.2%
Hombres: 96.2%
Mujeres: 96.2%
Tamaño de la población con estudios superiores y de posgrado:
Influencia del lenguaje, educación o religión sobre los patrones de consumo:
El lenguaje oficial de Argentina es el español. Existe un nivel alto de educación en promedio de un 96.2%. La religión predominante es el católico-romano. Estos datos no influyen directamente en el consumo de miel, ya que este producto no repercute en ninguna manera en la cultura argentina.
Principales valores culturales que afectarán los patrones de consumo:
Los Argentinos suelen preocuparse mucho por su bienestar físico, la miel tiene grandes beneficios para la salud física y mental; esto aporta un valor agregado, ya que la miel puede ser parte de una buena dieta sobre todo para los argentinos que se cuidan mucho.
Preferencias de los consumidores por distintos tipos de estrategias de comercialización:
Los consumidores de miel en Argentina prefieren comprar el producto a tiendas de autoservicio (comerciantes informales).
Los clientes prefieren consumir la miel en provincias productoras que en ciudades grandes a través de los distintos canales de distribución mencionados anteriormente.
Actitudes de los consumidores respecto a productos y/o compañías extranjeras:
Los argentinos tienen tienen una fuerte influencia positiva por productos de origen extranjero; tienen cierta discriminación por los productos latinoamericanos, ya que generalmente la calidad de los productos es inferior a la europea y americana.
CONCLUSIÓN:
Hemos descubierto que Argentina no es un mercado muy accesible, más sin embargo existen oportunidades para el mercado de la miel que la empresa Apícola de Allende ha decidido considerar para llevar a cabo la exportación e incursionar en el mercado latinoamericano.
BIBLIOGRAFIA:
INTERNET:
http://www.apicultura.com.ar/merc_sp.htm
http://www.apicultura.com.ar/fabri_sp.htm
http://www.altavista.digital.com/sgi-bin/query?pg=q&what=web.&fmt=.&q=mercado+de+miel+en+argentina
http://www.city.net/countries/argentina/ country_information
http://www.odci.gov/cia/publications/nsolo/factbook/ar.htm
NTDB NATIONAL TRADE DATA BANK
TITLE: ARGENTINA; ANUAL HONEY; ANUAL REPORT
1995.
AMERICAN EMBASSY, BUENOS AIRES.
BRITANNICA ATLAS. WILLIAM BENTON 1995.
PAG. I-12
ENCYCLOPEDIA BRITANNICA, INC.
WILLIAM BENTON PUBLISHER.
VOL II. 1995